
Chile tiene hoy un mercado de capitales sólido y existen diversas iniciativas para optimizarlo, tales como la Reforma al Mercado de Capitales II, actualmente en debate en el parlamento, en este escenario escribo estas notas con objeto de entregar las siguientes sugerencias para incentivar y estimular la competencia en el Mercado de Préstamos Bancarios (colocaciones) que permitan reducir el costo del crédito y facilitar el acceso a este mercado de las empresas, especialmente las medianas y pequeñas.
Derogar el Impuesto de Timbres y Estampillas
Este impuesto es un elemento distorsionador del costo del crédito, especialmente en aquellos de corto plazo y que afectan el capital de trabajo de la empresas, este hecho fue ratificado recientemente por la Cámara de Comercio de Santiago en un estudio entregado a la prensa.
Este impuesto se calcula en función del capital de la operación y se cobra por mes o fracción con un tope de 1.608% y no solo afecta a los Pagarés, ya que afecta también a las Letras de Cambio, Créditos Simples o Documentarios y a cualquier otro documento que contenga una operación de crédito de dinero.
Además este impuesto no solo afecta a los créditos, si no que afecta también a los cheques girados, ordenes de pago, giro, cargo o traspaso, si bien el monto del impuesto es bajo por unidad ($138), el volumen de estas operaciones es muy elevado.
Nuestra sugerencia es derogar este impuesto, con objeto de reducir el costo de las operaciones financieras e incentivar la competencia en el mercado de capitales, dado que los deudores tendrán un menor costo no operacional y conjuntamente lograrían mayor libertad para elegir aquella entidad financiera que ofrezca las mejores condiciones en cuanto a costo y calidad de servicio.
Hoy aquellas empresas, que han pagado el máximo de impuestos se mantienen cautivas, dado que trasladarse a otra entidad significa volver a pagar dicho costo y otros que mantienen estructuras financieras de corto plazo pagan año tras año este costo.
En cuanto al impacto en la recaudación fiscal no es muy relevante ya que representa solo un 4.51% del total de los ingresos por tributos y el Fisco no deja de percibir, dado que al no existir este gasto la base imponible afecta al impuesto a la renta aumenta. Además es mas justo dado que hoy una empresa gane o pierda igual tiene que pagar el Impuesto de Timbres y Estampillas.
Incentivar la creación de Centrales de Valorización y Custodia de Garantías
Muchas empresas entregan activos para respaldar sus operaciones de créditos, tales como bienes raíces, maquinaria, vehículos e instalaciones entre otros, constituirlos requiere, tiempo e incurrir en una serie de costos por tasación, constitución he inscripción en los registros correspondientes cuando proceda
Nuestra sugerencia es incentivar la gestión privada en Centrales de Valorización y Custodia de Garantías, el objetivo es reducir el costo de constitución de las garantías y dar mayor velocidad a las operaciones de crédito, mediante la emisión de un certificado que permita a las empresas gestionar libremente y optimizar la gestión de sus activos a través del tiempo. Dada la naturaleza e importancia de estas operaciones nuestra sugerencia es que estas entidades financieras fueran supervisadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Adicionalmente esta iniciativa significaría un importante ahorro de costos a las entidades financieras por concepto de control y custodia de las garantías y además fomentaría la competitividad en el mercado, dado que en ocasiones hemos observado que existen entidades financieras que se mantiene cómodas con relaciones deuda garantía y no están dispuestas a entregar capital adicional. Por otra parte existen otras entidades financieras que basados en otras políticas de evaluación de créditos si están dispuestas a otorgarlos, pero el hecho de incurrir en costo adicionales y el tiempo de constitución no las incentiva y las encarece.
Gonzalo Henríquez C.
Gerente General
Weston Asesoría Financiera