
Administrar los saldos de caja, enfrentar los requerimientos de compras de inventarios, el otorgamiento de créditos a clientes, pagos de leyes sociales y los pagos de préstamos e indemnizaciones, son sólo algunos de los problemas que enfrentan miles de pequeños y medianos empresarios.
En este escenario la administración eficiente del Capital de Trabajo, entendiendo por tal la inversión de una empresa en activos a corto plazo, es fundamental para que una empresa opere con eficiencia. Además el Capital de Trabajo se utiliza como medida de riesgo de insolvencia de la empresa.
La administración eficiente del Capital de Trabajo también considera el financiamiento que se necesita para sostener los activos circulantes. En una empresa típica industrial, estos representan más de la mitad de sus activos totales y, en empresas Pyme, los pasivos circulantes son la principal fuente de financiamiento externo, debido al difícil y costoso acceso a los mercados de capital a más largo plazo. Es por ello que el uso de modernas técnicas de gestión financiera utilizando herramientas de inteligencia de negocios, como son los modelos financieros, es la clave para lograr la diferenciación y enfrentar con éxito las barreras.
Por otra parte, reformas que incentiven la movilidad en el mercado de capitales como Chile Compite son un avance importante, pero la rebaja gradual del Impuestos de Timbres y Estampillas debe ser total ahora. Hay que creer en el Círculo Virtuoso de la Economía y en la capacidad de los empresarios Pyme. Ello, porque la rebaja en los tributos es transitoria, ya que esos menores impuestos liberan recursos que se trasforman en más empleo, mejores remuneraciones y mayores utilidades y, por ende, el Estado logra más recaudación tributaria.
Otras crisis de liquidez provienen del pago por indemnizaciones. Es el caso de empresas Pymes que a veces demoran los ajustes en su estructura de RR.HH., por falta de caja, reaccionando tardíamente a las condiciones de mercado, que exigen mejorar su competitividad. Enfrentar estas barreras estructurales del sistema requiere buscar nuevas soluciones equitativas y justas que entreguen la debida protección al trabajador y que permitan el desarrollo de la empresa, fomentando la contratación de mano de obra. Por eso, las iniciativas como el fortalecimiento de los Seguros de Desempleo o la creación de Administradoras de Fondos de Indemnizaciones, son propuestas basadas en la innovación que dejan atrás viejas visiones confrontacionales. La idea es que estos fondos, especialmente en la Pyme, estén debidamente provisionados y así no impacten el Capital de Trabajo y entreguen mayor dinamismo al mercado del trabajo.
© Diario ESTRATEGIA. Prohibida su reproducción 29 de noviembre de 2006